jueves, marzo 28

Buscan que usos tradicionales de planta “San Pedro” sean declarados Patrimonio Cultural

Un proyecto del Ministerio de Cultura busca declarar Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación a los conocimientos y usos tradicionales de la planta “San Pedro” en las prácticas del curanderismo de cinco regiones del norte del país, se informó.

La iniciativa es impulsada por la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad y tiene como finalidad se declare Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación los conocimientos y usos tradicionales del “San Pedro” en el curanderismo.

La propuesta se encuentra en etapa de coordinaciones entre los equipos técnicos de las sedes regionales de Cultura de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y La Libertad.

La iniciativa de la elaboración del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural involucra una serie de actividades que serán ejecutadas por cada uno de los equipos de las Direcciones Desconcentradas de Cultura, como el registro de mesas curativas en diferentes regiones, la realización de documentales y la publicación de un libro, entre otras.

Una vez sociabilizada la propuesta se aprobará un plan de trabajo e instalará el equipo de trabajo interregional, en paralelo se recopilará bibliografía y sistematizará la información.

“Esta es la primera vez que se elabora un expediente macrorregional con fines de declarar una práctica ancestral que se mantiene en el tiempo y que identifica culturalmente a muchos pueblos de nuestro país. Estamos avanzando con reuniones informativas a los principales actores de estas prácticas curativas”, afirmó María Elena Córdova Burga, directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad.

En otro momento, Córdova Burga indicó que en Cajamarca sostuvo una reunión para presentar la propuesta con la directora Regional de Cultura de Cajamarca y su equipo, y con funcionarios de la Municipalidad Provincial de Cajamarca.

“Han mostrado especial interés y compromiso para continuar adelante con la elaboración del expediente que será presentado a las instancias nacionales del Ministerio de Cultura”, manifestó.

El curanderismo incorpora conocimientos y saberes, así como singulares prácticas empleadas a través del tiempo, por pueblos y comunidades con fines de diagnosticar, prevenir y curar enfermedades, según la creencia popular.

Forma parte de la cosmovisión e interpretación del ideario, la fe, la creencia, que les fue entregada como parte de la herencia de sus ancestros.

En el caso de las regiones del norte peruano, estas prácticas tienen variadas formas y rituales, con características locales propias, siendo el elemento articulador el uso del “San Pedro”.

El curanderismo mantiene muchos elementos prehispánicos, pero además conocimientos añadidos por las nuevas generaciones. Es una práctica ancestral que tiene una data de 1,300 años antes de Cristo, desde la cultura Cupisnique hasta nuestro tiempo.

Testimonios en la cerámica prehispánica

Existe una serie de testimonios que los antiguos peruanos plasmaron en su cerámica, que nos refiere que el curanderismo formó parte de su vida, y que tuvo dentro de su contexto social y cultural, un posicionamiento importante.

Plantas curativas

En toda la costa y sierra del norte peruano los curanderos utilizan en sesiones nocturnas, y desde hace siglos, una bebida preparada con el cactus llamado “San Pedro”. Durante estas sesiones tanto el curandero como los “pacientes” que participan ingieren la pócima.

Recibe distintos nombres, como “san pedro”, “la paja” y “huachuma”, en Bolivia; y “aguacolla” o “gigantón”, en Ecuador. También se le denomina “san pedro hembra”, para diferenciarlo del Echinopsis peruviana, que es el “san pedro macho”.

Es un cactus liso y columnas de color verde, con frecuencia ramificado desde la base, poco grueso, y por lo general carece de espinas o éstas son muy pequeñas. Puede llegar a medir hasta 2 metros y tener un diámetro de 10 centímetros. Se presentan varios tipos, que se diferencian, según el número de costillas, siendo las más comunes las de 6, 7 y 8.

Es una especie espontánea que crece en las regiones templadas de los andes, comprende Ecuador y Perú, hasta los 3,000 metros de altitud, considerándose más potentes aquellas que crecen a mayor altura.

El uso del “San Pedro”

El principal uso que se da al cactus san pedro en medicina tradicional es en la preparación de la bebida “san pedro”, para su uso en sesiones nocturnas denominadas “mesas” o “mesadas”.

Para un curandero una “mesa de san pedro” está conformada por tres “entidades”, que considera necesarias para que se realícela sesión: el curandero, la bebida san pedro y las “artes” son objetos diversos: varas de acero, varas de especies vegetales (membrillo chonta), cerámicas prehispánicas (huacos) rocas y piedras diversas, fotos e iconos religiosos.

Las mesas de san pedro se realizan comúnmente los días martes y viernes durante toda la noche, entre las 23 y las 06 horas del día siguiente, y en ellas puede participar un número variable de personas, pudiendo llegar a asistir más de cincuenta.

MÁS DE LA SECCIÓN

Pantanos de Villa con actividades por el Día de la Canción Criolla y halloween
Pantanos de Villa con actividades por el Día de la Canción Criolla y halloween
Miraflores con semana de música y danzas por el Día de la Canción Criolla 2021
Miraflores con semana de música y danzas por el Día de la Canción Criolla 2021
Circuito Mágico del Agua presenta tour terrorífico por Halloween 2021
Circuito Mágico del Agua presenta tour terrorífico por Halloween 2021