El , tradición del pueblo indígena quechua, que se realiza en las provincias de y , en el , fue declarado por el .

La respectiva Resolución Viceministerial, del 27 de diciembre del 2013, indica que esta tradición tiene gran importancia para la población por cuanto expresa y refuerza los antiguos vínculos comunales, así como una relación particular del hombre con la naturaleza como ente vivo a ser respetado, tal como lo demuestran su cuidadosa organización y su carácter ritual.

Sostiene que el es un ejemplo de trabajo comunal, expresión poética y musical; y de una concepción original del mundo.

Es una faena que consiste en la tala y traslado de troncos de árbol, labor que requiere de un gran número de participantes, convocados y organizados por el sistema tradicional de cargos, por lo que recibe igualmente el nombre de hatunayni o faena grande.

Se realiza entre los meses de agosto y setiembre, cuando las lluvias son escasas, lo que facilita el traslado del tronco, y aunque el Vigawantuy no es propiamente una faena productiva, como lo son la siembra, la cosecha o la limpieza de acequias, se trata igualmente de una actividad colectiva para el beneficio común: el corte y traslado de troncos de árboles para su futura utilización en obras de infraestructura.