miércoles, abril 24

Festividad de la Virgen María y Santa Isabel de Huaylas ya es Patrimonio Cultural de la Nación

La Festividad de la Virgen María y Santa Isabel, patrona de las cosechas de Huaylas, del distrito y provincia de Huaylas, departamento de Ancash, es declarado Patrimonio Cultural de la nación por el Ministerio de Cultura.

La declaratoria se debe a la compleja organización y que sus danzas hacen alusión a los orígenes de la población del distrito y sus relaciones interétnicas.

Además, por ser una celebración que conjuga lo religioso con lo agropecuario, lo que es evidenciado por la referencia a la antigua deidad agrícola de la mama sara en la presentación de los maíces mellizos, asociados por la tradición a la imagen de la Virgen María y Santa Isabel en el pasaje bíblico de la Visitación.

La Festividad

La festividad se realiza en una secuencia de misa, procesión y visita al mayordomo. Tiene su primer día de celebración el 30 de junio, en que se realiza una misa y procesión con las figuras de la Virgen María y Santa Isabel juntas en una misma anda, en acto de abrazarse como indica la cita bíblica, por el barrio de Huarazcalle, acompañadas por conjuntos de música y danza, y de fuegos de artificio conocidos como avellanas.

Los participantes, tras ir a la municipalidad a ser recibidos por el alcalde, van a casa del mayordomo para el almuerzo. Luego, retoman la celebración con las bandas contratadas y conjuntos de baile hasta las 9 de la noche. El 1 de julio es el turno del barrio de Huaromapuquio, el 2 de julio es el turno de Juventud Hijos de Iscap, el 3 la misa, procesión y conjuntos de música y baile corren a cargo de Juventud Idealista de Huayrán, el día 4, a cargo de Juventud Progresista de Quecuas y, el día 5, las actividades se celebran en el colegio Santa Isabel, al ser el día de su aniversario, a cargo de docentes y alumnos.

El 6 de julio el barrio de Nahuinyaco se encarga de la misa y procesión y del agasajo del mayordomo en el municipio, el 7 de julio corre a cargo del barrio de Shuyo, mientras para el 8 de julio, que es el día central de la celebración, está a cargo del barrio de Delicados. Finalmente el 9 de julio, día último de la fiesta, o shillka, sigue la misma secuencia de misa de las diez de la mañana y procesión por los barrios, al final de la cual se hace una ceremonia pública de premiación por la participación en la fiesta a las comparsas de danza, de música y de los barcos alegóricos de cada barrio.

También se señala que el 10 de julio es la despedida formal de la fiesta. Las bandas de músicos hacen el arreglo, acto de despedida de la Virgen María y Santa Isabel, dando una vuelta por la Plaza de Armas interpretando huaynos. Este día coincide con el acto público de homenaje al héroe nacional Germán Ivanhoe Alba, muerto en esta misma fecha en la batalla de Huamachuco, en 1883.

La danza

Las danzas que se interpretan en esta fiesta son ejecutadas por conjuntos organizados por cada barrio, siendo en total cinco danzas tradicionales: el Conjunto Incaico, las Pallas, los Chapetones, los Patsa Caballo o Cawalludanza, y los Pashas o Aukis.

El Conjunto Incaico, conformado por niños de ambos sexos de 8 a 12 años, organizados en dos hileras, representan la llegada de las tropas incas a Huaylas y la anexión de ésta al Tawantinsuyu. La vestimenta del varón consiste en camisa del color asociado a su barrio, más un chaleco y un pantalón a media pierna, ambos de tela negra y cubiertos de bordados y ribetes de grecas. De modo similar, la vestimenta de la mujer consiste en blusa de color, faldas y lliclla o manto negro igualmente decorados.

En el manto femenino y el chaleco masculino se lleva bordado el nombre del barrio. Todos llevan una pequeña corona similar a las representaciones coloniales de los incas, con plumas de color en la parte delantera. La música que los acompaña consiste en huaynos locales tradicionales, interpretados por conjuntos de guitarra y violín.

Las Pallas representan a las mujeres de la nobleza incaica. Llevan vestido oscuro cubierto de bordados. El tocado consiste en una diadema bordada de lentejuelas y orillada con cuentas, que lleva por detrás un círculo de flores artificiales del cual caen cintas blancas y del color del barrio. El traje tiene mangas largas de longitud superior a los brazos y de color blanco, que agitan suavemente al compás de su canto y danza. La música que interpretan es de ritmo lento y pausado, posiblemente derivada del qarawi, cantando a la actividad agrícola, con el estribillo kiyaya kiya al final de cada estrofa.

Los Chapetones representan al español, visten con traje formal de terno y corbata, y lucen una máscara de malla metálica pintada que representa un rostro rosado con bigotes y barba corta, llevan un sombrero adornado con espejillos y plumas sobre el ala delantera levantada, y cintas multicolores pendiendo de atrás. Todos llevan en la mano derecha una pañoleta del color característico del barrio. El que dirige al conjunto lleva una máscara de cuero negro. La danza de este conjunto, con énfasis en el zapateo y la escobillada, es acompañada por un músico local que interpreta el violín.

La Cawalludanza o Patsa caballo hace referencia a la presencia del jinete español; de hecho, los integrantes de este conjunto visten de modo similar a los chapetones, pero sin máscara y montando efigies de corceles de madera con monturas de piezas tejidas. Estos bailan de dos en dos con una espada de madera en alto, simulando una batalla a caballo. Al pasar por puentes o acequias, simulan que sus cabalgaduras se resisten a cruzarlas, siendo estas obligadas a hacerlo a fuerza de chicote. La música tradicional de esta danza es ejecutada por un violinista solista.

Las Pashas o Aukis representan a los pastores de ganado vacuno de las alturas, y su vestimenta vistosa representa, paradójicamente, a la ropa con harapos con que se suele caracterizar al pastor en diversas tradiciones andinas. Llevan máscaras rosadas o negras, visten una túnica larga hasta los pies, de diseño de franjas multicolores verticales, y una capa con capucha, larga hasta la cintura y con diseño similar a la túnica, pero orillada con flecos con diseños diversos. Portan en la mano derecha un látigo de cuero de dos metros y medio de largo y una punta de pita, llamado tronador, que en su
desempeño hacen sonar con gran estruendo. Yendo en formación de cuadrilla los pashas arrean la figura de un toro con armazón hecho de huaroma y carrizo, forrado con bayeta negra trabajada en lana de oveja.

Esta es una de las danzas más populares, con la ventaja de que no se pone límites al número de participantes en los conjuntos, que de este modo pueden tener entre 30 y 60 miembros por barrio. Caracterizados como ancianos, de donde deriva su nombre de aukis, entonan en quechua el tema saralla wayta o sharara wayta cada vez que bailan rodeando a la efigie del toro. Los pashas mayores también corrigen a los más jóvenes tendiéndolos en el suelo castigándoles con un golpe de látigo.

La resolución ministerial Nº 000147-2021-VMPCIC/MC del Ministerio de CUltura fue publicada el 25 de junio en el boletín de normas legales del diario El Peruano.

MÁS DE LA SECCIÓN

Pantanos de Villa con actividades por el Día de la Canción Criolla y halloween
Pantanos de Villa con actividades por el Día de la Canción Criolla y halloween
Miraflores con semana de música y danzas por el Día de la Canción Criolla 2021
Miraflores con semana de música y danzas por el Día de la Canción Criolla 2021
Circuito Mágico del Agua presenta tour terrorífico por Halloween 2021
Circuito Mágico del Agua presenta tour terrorífico por Halloween 2021