El Ministerio de Cultura decidió declarar Patrimonio Cultural de la Nación a trescientos sesenta y nueve (369) bienes muebles prehispánicos, paleontológicos y etnográfico, que forman parte de la colección de la Sala de Exposición ‘Gilberto Tenorio Ruiz’ de la Dirección Desconcentrada de Cultura Amazonas.
De acuerdo a la resolución Viceministerial Nº 00136-2020-VMPCIC-MC publicada el 3 de setiembre en las normas legales del diario oficial El Peruano, de los trescientos sesenta y nueve (369) bienes culturales, doscientos treinta y nueve (239) son bienes muebles prehispánicos, ciento veintinueve (129) son bienes muebles paleontológicos y uno (01) etnográfico.
Los doscientos treinta y nueve (239) bienes culturales muebles prehispánicos presentan valores histórico, estético, científico y social, relacionados a su importancia por ser un testimonio tangible del desarrollo tecnológico, social y cultural de las principales sociedades que se desarrollaron a lo largo del territorio peruano en la época prehispánica desde los periodos tempranos y principalmente en el Nororiente peruano: tienen relevancia arqueológica debido a que son producto del desarrollo a lo largo del territorio peruano de la época prehispánica, desde los periodos tempranos y principalmente en el Nororiente peruano.
![](https://viajandoporperu.com/wp-content/uploads/2020/10/peru-pcn-369objetos-chachapoyas-norma-850x903.jpg)
Asimismo, un (01) bien etnográfico identificado, se reconoce su importancia histórica por su condición de testimonio de la alfarería tradicional de Cajamarca del siglo XX, cuyas técnicas, materiales, formas, usos y funciones han sido heredados desde el periodo prehispánico, virreinal y republicano.
Sobre los ciento veintinueve (129) bienes paleontológicos muebles, se reconoce su valor histórico al poder situar los bienes en un contexto espacio-temporal definido, como evidencia de la historia natural de fauna que habitó el territorio peruano durante el Cretácico Inferior y Superior (Aptiano-Santoniano), en afloramientos de los departamentos de Amazonas y Cajamarca y en el aspecto científico puesto que conservan rasgos morfológicos que permiten su identificación como representantes de la fauna marina y terrestre fósil nacional, cuyos ejemplares símiles han sido referidos en publicaciones científicas nacionales y extranjeras, contribuyendo al conocimiento taxonómico, morfológico, bioestratigráfico, biogeográfico y de biodiversidad.
Los 369 piezas son exhibidas en la Sala Exposición ‘Gilberto Tenorio Ruiz’ de la Dirección Desconcentrada de Cultura Amazonas, ubicada en la jirón Ayacucho N° 904 – Plaza Mayor de la ciudad de Chachapoyas.